Normal
0
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Dueño de Corporación América y ex
de la empresa de tv paga, habla de las reglas para invertir y destaca la
continuidad de De Vido. No descarta entrar al sector bancario y quiere crecer en
el petrolero.
En la semana en que el Estado concretó su ingreso como accionista de
Aeropuertos Argentina 2000, Eduardo
Eurnekian, titular de Corporación América, dueña mayoritaria de la
concesionaria de estaciones, con inversiones en energía e infraestructura,
asegura que las reglas para invertir en el país se aclararon tras las
elecciones. Que ampliará sus negocios en el sector energético y no descarta
comprar un banco. Y como fundador de Cablevisión, empresa que vendió hace más
de una década, afirma que la pelea entre el Gobierno y Clarín “no le hace bien
al país”.
Fue en 1994 que Eurnekian le vendió
Cablevisión a la estadounidense TCI por US$ 750 millones. Entrevistado por
PERFIL, toma distancia del conflicto entre el Gobierno y Clarín, el actual dueño:
“No creo que le haga bien al país. Debería tratarse con otro recato, porque la
Argentina necesita inversiones y por ello no está bien que tome el estado
público que tomó”.
— ¿Qué perspectivas tiene para el año que se inicia?
—La Argentina tiene un marco institucional definido y claro para 2012. Tiene
todo para iniciar un nuevo proceso de desarrollo: los precios internacionales
siguen siendo buenos, la crisis global parece amesetada
—Los economistas advierten que la Argentina crecerá mucho menos. ¿No afectará
ese panorama?
—Cuando los economistas lo dicen es razonable, porque venimos a tasas elevadas.
Ahora vamos a seguir creciendo como la región, que lo hace al 5 o 6%. Eso no es
poca cosa.
—¿Cuáles son los sectores para invertir en 2012?
—Petróleo, minería, gas, mecánica pesada.
—Petróleo y gas tienen precios regulados y por negociarse…
—Sí. Pero lo importante es que las reglas de juego se aclaran. Si en el
petróleo sabemos que el precio del barril es equis, nos adaptamos al negocio.
Si se importan grandes cantidades es obvio que habrá un filón para el negocio.
—¿Cómo ve la continuidad de Julio De Vido?
—Me parece un mensaje claro, aunque hay que reconocer cierta ambivalencia en la
política oficial. Hasta hace poco se subvencionaban cosas y ahora dejamos de
hacerlo. Son decisiones políticas que no alteran los conceptos de inversión.
—¿Y el crecimiento de Guillermo Moreno?
—Es una persona polémica. Son formas políticas de actuar. Son estilos, pero las
personas no cambian la percepción para invertir.
—¿Le interesaría crecer en el sector energético?
—Estamos negociando la compra de una empresa, cuyo nombre no puedo revelar. En
este sector estamos buscando tamaño para llegar a ser un jugador importante.
—¿Y en bancos?
—Nos interesa, pero no es fácil porque es un sector que declama condiciones de
rentabilidad fuera de lo normal. Si bien trascendió el nombre de un banco, la
negociación dista de estar cerrada y además las aprobaciones regulatorias
llevan bastante tiempo.
Unir el Pacífico con el Atlántico
Cuando se le pregunta a Eduardo Eurnekian en qué invertirá Corporación América,
lo primero que menciona es el Corredor Bioceánico, un paso que unirá a Chile y
la Argentina a menor altura que los existentes para garantizar que sea
transitable todo el año. Eurnekian espera que la obra que incluye un túnel de
52 kilómetros de largo y el desarrollo de un tren eléctrico se propone aumentar
los 7 millones de toneladas de carga que hoy circulan entre el Pacífico y el
Atlántico a más de 10 millones en 2020, cuando la obra se termine.
El proyecto promete permitir el cruce de la Cordillera en sólo cuatro horas.
El ejecutivo está confiado en que la licitación internacional se realizará en
2012 y que Corporación América la ganará.
El proyecto prevé su expansión a largo plazo, acompañando el crecimiento de la
demanda.